Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay diversos ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del tipo de voz. Un error corriente es tratar de exagerar el acción del abdomen o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y mas info si no se facilita que el oxígeno pase de modo natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de etapa agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *